Páginas

jueves, 15 de mayo de 2014

VENTAQUEMADA

Ventaquemada la puerta de oro de Boyaca, es un pueblo próspero y en constante expansión siendo uno de los municipios de mayor crecimiento, no solo en Boyaca sino en todo el territorio nacional.
Caracterizada por la diversidad de culturas y costumbres, y por su riqueza patrimonial e histórica, Ventaquemada pone a disposición tanto a residentes como visitantes todo lo que un pueblo puede ofrecer: una vibrante  y diversa vida cultural e intelectual, restaurantes, biblioteca, hoteles y gran diversidad de sitios de diversión.
Toda una oferta cultural y recreativa y de aventura para habitantes y visitantes de diferentes condiciones, edades y estratos sociales.



DATOS GENERALES

Nombre: Ventaquemada
Gentilicio: Ventaquemense
Fecha de Fundación: 17 de Diciembre de 1777
Límites: Al norte con Tunja y Samaca, al sur con Turmequé y VillaPinzón, al oriente con Boyaca, Jenesano y Nuevo Colon y al occidente con Guacheta, Lenguazaque y Villapinzón.
Extensión: 159.329 Km2
Altitud: 2630 M.S.N.M
Temperatura promedio: 8 a 12 °C
Día de mercado: Lunes



ECONOMÍA

AGRICULTURA
El principal producto es la papa; además la combinan esta actividad con la producción  de leche y la producción de hortalizas, arvejas, maíz. A nivel Nacional, el cultivo de papa es este municipio ocupa el segundo lugar en área de siembra, en volumen productivo y el primer lugar en generación de empleo.



BIENES CULTURALES TANGIBLES INMUEBLES

ARQUITECTURA  CIVIL
CASA HISTÓRICA
Cuartel general del ejército libertador

Declarada monumento Nacional, allí se firmo por parte del General  Santander el parte de victoria de la Batalla de Boyaca el 7 de agosto de 1819. Casa donde fue ahorcado Francisco Fernández Vignoni, el traidor de Puerto Cabello.


ARQUITECTURA RELIGIOSA

Iglesia San Antonio De Padua
Templo parroquial de arquitectura mudéjar construido en el año  de 1786 es un bien de interés cultural del municipio.


ARQUITECTURA INSTITUCIONAL
Palacio Municipal
 Construido en  1910

ZONAS HISTÓRICAS
PUENTE DE BOYACA
Vereda Puente de Boyaca
Monumento declarado Patrimonio Cultural de la Nación y pertenece al Distrito Histórico y Cultural de la ciudad de Tunja  en el centro de Colombia.  Esta situado en u  valle que atraviesa el rió Teatinos.

MONUMENTOS EN EL PUENTE DE BOYACA

Monumento Von Miller: situado en la zona sur sobre una colina, es la estatua de Bolívar con la bandera de Colombia sobre su pecho, sobre un pedestal sostenido por cinco mujeres haciendo alegoría a las cinco naciones de la Gran Colombia:
·         Colombia
·         Venezuela
·         Perú
·         Ecuador
·         Bolivia
En frente se encuentra la estatua de Clio, la Musa de la Historia quien sostiene un manuscrito.



La estatua a Francisco de Paula Santander

El arco del triunfo
se encuentra al noroeste, representa las tres principales razas de la nación (Caucásicos, africanos y nativos americanos) que componen la mezcla  étnica Colombiana .

El Obelisco Victoria  de Boyaca

La plaza de banderas con la llama perpetua de la libertad

Monumento  a Pedro Pascasio Martínez.

ARTESANÍAS

Tejido en lana de oveja
Por tradición las familias Ventaquemenses cuidan de sus ovejas para conservar la lana y con ella iniciar el proceso de fabricación de los tejidos.
Decoraciones en ameros de maíz
Por tradición las familias de los cultivos de maíz seleccionan los ameros para elaborar elementos decorativos como muñecos, individuales, pesebres y decorativos para las casas.
Bordados en Punta de cruz y cintas
Con el fin de mantener las tradiciones y buen gusto de las casas practican esta clase de bordados en lana, hilo, paños y otros textiles.

COMIDAS, AMASIJOS Y BEBIDAS


Gallina criolla
Producto típico del municipio que se comercializa  en los establecimientos de la región.
Arepas de maíz
Ha sido uno de los productos tradicionales en el municipio, en donde se conservan  las tradiciones  de las familias ya que todos los años en la cosecha del maíz, guardan los mejores para la producción de estos amasijos que se comercializan en la región.
Cuchuco de trigo con espinazo

ATRACTIVOS NATURALES
MONTAÑAS



Paramo el Rabanal
Vereda Montoya sector Matanegra
Paisaje de formaciones vegetales que expresan dominio de especies  vegetales nativas, se evidencian rastros de curies, armadillos, guaches, conejos, se observa ardillas algunos ratones, halcones y águilas reales.
Bosque andino
Vereda Parroquia Vieja
Su principal característica son la bastante presencia de vegetales que van desde grandes árboles pequeños humedales.

LAGOS Y RÍOS

Laguna Verde
Vereda Montoya Sector Matanegra
Es uno de los lugares más bellos del municipio, esta laguna cuenta con una extensión de 253.440 Km2. Se dice que esta encantada, guarda secretos y tesoros de nuestros antepasados indígenas, es un paisaje natural dispuesto al descanso, paseo y relajación.
Represa de los teatinos
Vereda Montoya Sector Matanegra
Es una de las fuentes hídricas mas importantes de la región, cuyo enbalse es generado generalmente por el rio Teatinos que nace en el alto del Santuario a una altura de 3500.
Agua Caliente
Es un poso donde sale agua caliente ya sea por nativos geológicos, o de fallas teutónicas, pero es un gran atractivo  del municipio.

SENDEROS ECOLOGICOS
Ruta azul
Vereda Montoya sector Matanegra
En su recorrido se puede apreciar ecosistema de paramo entre las alturas de 2600 a 2800 msnm con presencia de humedales, vegetación nativa como frailejones y hábitat de faunas como lagartijas, mariposas, aves, peces, etc. La laguna verde y la represa de teatinos distante y combinados por el verde de sus vegetación y el azul del cielo hacen de este sitio uno de los más bellos pasajes.
Ruta verde
Vereda Boquerón
En su recorrido se puede apreciar ecosistema de paramo entre alturas de 2600 y 2800 msnm. Se puede apreciar humedales, vegetación nativa como frailejones y hábitat de fauna como mariposas, lagartijas, entre otras.

FESTIVIDADES Y EVENTOS

FEBRERO
Ferias y fiestas patronales
Encuentro de reina de reinas
AGOSTO
Festival de la tercera edad y la salud
SEPTIEMBRE
Festival de la danza, copla y agrupaciones musicales
OCTUBRE
Festival de las flores
Festival de arriería
Semana de la cultura
DICIEMBRE

Aguinaldo Ventaquemense